4. Manual de uso

La presente Biblioteca Digital PROLOPE se publica en junio de 2024 en una versión beta, en una fase de lanzamiento y prueba que durará un año. En esta sección se ofrece un manual de uso en su estado actual, a pesar de que algunas funcionalidades podrán variar, ampliarse, corregirse y mejorarse en el futuro. En la página de inicio se puede acceder a los dos ámbitos mencionados: la Sala de lectura y la Sala de investigación (además de a esta presentación y página de contacto).

4.1. La «Sala de lectura»: una edición interactiva y adaptable a los intereses del lector

La interfaz Sala de lectura ofrece un menú lateral extensible que permite la elección o cambio de obra y el acceso a las distintas opciones de lectura y secciones del prólogo y del texto. La versión que se ofrece por defecto es la de un texto en que se marcan los lugares críticos y notas, que se pueden visualizar y complementarse con la indicación de las estrofas. Si se prefiere una lectura «limpia» del texto, sin indicación de notas o de lugares críticos, bastará desactivar esas opciones en el menú lateral. Para algunas funciones y opciones de visualización nos hemos inspirado en proyectos de edición digital preexistentes que iremos citando.

4.1.a. Opciones de lectura del Prólogo y las Notas

Para visualizar y leer el prólogo o sus diferentes secciones, basta utilizar la rueda o scroll del ratón (hacia arriba, pues precede al texto) o acceder a través del menú lateral, donde, como decíamos, podremos a su vez pedir que se oculten o evidencien las llamadas de las notas. Para ver el contenido de una nota, tanto en el prólogo como en el propio texto de la obra, bastará, después de activarlas, pasar el cursor por encima de su llamada, de modo que aparecerá automáticamente un globo que nos permitirá leerla y, si se desea copiar y pegar texto, se hará desde el «panel de notas», donde, una vez activado, se podrán anclar (seguimos en esto el modelo de Gondomar Digital).

 

4.1.b. Opciones de lectura del texto

Más allá del funcionamiento de las notas, que tanto en el prólogo como en el texto de la obra responden a la mecánica recién descrita, conviene aclarar las opciones de visualización de la versificación y las variantes en nuestras ediciones críticas.

Versificación. El lector podrá pedir que se evidencien las distintas estrofas utilizadas al elegir la opción «Mostrar versificación» (siguiendo el modelo de Biblioteca Digital Artelope y de Gondomar Digital). En algún caso, como el de soneto o canción, se identifican exclusivamente como poemas y no se diferencian las estrofas internas que los componen, como los cuartetos y tercetos, o el estribillo, en los que solo se señala, para tales casos, un sangrado que los distingue, o la cursiva, conforme a los Criterios de edición de Prolope.

Variantes. El aparato crítico o las variantes se ofrecen en dos métodos de visualización: la primera, «Mostrar lugares críticos», al estilo de Gondomar Digital, que nos sirvió de modelo con ligeras modificaciones. Esta opción permite visualizar todos los loci critici, que aparecen subrayados en rojo. Al pasar el cursor por encima de cada lectura o lugar crítico subrayado, aparece un globo en el que se ofrece la localización (número de verso, acotación o personaje) y las variantes de los distintos testimonios en un método de presentación bastante cómodo e inteligible incluso para un lector no especializado. Estas cartelas de las variantes se podrán fijar clicando en ellas o incluso anclar activando el panel lateral como las de las notas del prólogo o las aclaratorias al texto; así se puede, si hace falta, seleccionar y copiar texto.

«Mostrar variantes» implica otro método de visualización siguiendo otro modelo que nos parece también muy atractivo: el de Internet Shakespeare Editions, en el proyecto realizado por la Universidad de Victoria (Canadá). Ofrece las variantes directamente alineadas en el lugar correspondiente del texto, integrándolas una tras otra y con las siglas asignadas a los distintos testimonios en distintos colores. Situando el cursor sobre cada sigla se podrá obtener la información bibliográfica básica sobre el testimonio correspondiente. El sistema permite seleccionar en el menú lateral qué testimonios se desea visualizar (por ejemplo solo una pareja de testimonios, o solo las enmiendas del editor) y percibir con un rápido vistazo algunas relaciones, filiaciones o intervenciones.      

Opciones de visualización de variantes

 

4.1.c. Búsquedas, descargas, enmiendas y estilo de cita

El resto de botones en el menú lateral de la Sala de lectura ofrece la posibilidad de pasar a las OPCIONES DE BÚSQUEDA de la obra que se está leyendo, es decir, en términos de nuestra biblioteca, «ir», con esa misma obra que se está leyendo, a la Sala de investigación, y acceder así a las funcionalidades que se ofrecen en ella. Bajo ese botón, otro da paso a las OPCIONES DE DESCARGA (que se podrá hacer en los formatos XML-TEI, pdf, RTF y txt), además de un estilo de cita recomendado para las ediciones y para la Biblioteca (CÓMO CITARNOS, con información también sobre la versión del archivo), y, muy importante, un buzón para el envío de propuestas de enmienda o mejora por parte del usuario, notificaciones de disfunciones digitales, cuestiones mejorables o enmiendas textuales (CONTACTE/PROPONGA ENMIENDAS).

4.2. La Sala de investigación: búsquedas, potencialidad y desarrollo

La Sala de investigación es tal vez la sección más afectada por la condición de «versión beta» de esta Biblioteca en su provisionalidad, sometida a prueba y con aspiraciones de futuro desarrollo y mejora.

En la actual Sala de investigación, manejando las distintas columnas de la interfaz, se pueden lanzar búsquedas sobre cadenas de caracteres en las distintas secciones de la edición, desde el prólogo al propio texto, y dentro de este, en los distintos actos, así como en las notas al prólogo o las aclaratorias al texto. Los resultados se ofrecen a modo de concordancias con resultados que permiten acceder al lugar oportuno del texto clicando en la palabra resaltada, al estilo de lo que ofrecía la base de datos CORDE de la RAE, que sirvió de modelo. Se pueden buscar las distintas estrofas utilizadas por el poeta dramático; una búsqueda de redondillas nos ofrecerá como resultados cada uno de los versos –o secciones– de redondillas (de este modo, obtenida la lista de resultados, sobre ellos, se podrán buscar cadenas de caracteres con la función ctrl+F).

Podemos asimismo generar automáticamente el aparato crítico de la comedia, pero, además, con el botón Variantes podemos generar una lista de resultados seleccionando determinados testimonios de nuestro interés, lo cual será de extrema utilidad en estudios ecdóticos y en procesos de filiación, para analizar el parentesco entre determinados testimonios (recuérdese también para esto la utilidad del método de visualización «Mostrar variantes» en la Sala de lectura, pues ahí podemos elegir ver exclusivamente los testimonios de nuestro interés).

La opción de búsqueda en NOTAS AL TEXTO (en la sección de TEXTO), nos ofrece un tesauro de anotación: ver cómo han anotado otros editores determinadas palabras, tópicos, fenómenos lingüísticos, etc. Si elige la sección de variantes lingüísticas, o la de la nota onomástica, o bien la de problemas textuales, podrá acceder, por poner algunos ejemplos, a formas y fenómenos lingüísticos de su interés, la presencia de determinados personajes o lugares buscándolos por su nombre incluyendo o no sus variantes o la presencia de determinados libreros, imprentas, ediciones «sueltas» o manuscritos de compañía en la transmisión textual de las distintas obras. No porque estas entidades hayan sido marcadas como tales (implicaría otro proyecto de gran envergadura: queda la invitación si alguien quiere acometerlo en filosofía colaborativa), pero sí porque la información rastreable por cadenas de caracteres estará en el interior de dichas secciones.

Nuestras ediciones críticas digitales y nuestra Biblioteca Digital PROLOPE está muy pensada «en términos ecdóticos». También ocurre con la «Sala de investigación» por ahora. El interés de poder generar el aparato crítico en la opción VARIANTES, de ver el comportamiento de determinados testimonios o bucear en las notas aclaratorias puede resultar, en dichos términos, muy interesante. Pero será tarea de otros investigadores ver cómo pueden explotar la información y los archivos descargables puestos a su alcance yendo mucho más allá y, si fuera necesario, proponernos determinados desarrollos en un proyecto que concebimos como escalable también por cuestiones de financiación, en la medida que nuevas funciones requieran mayor programación.

→ 5. Criterios de codificación